Agenda 2030

Home/Agenda 2030
Agenda 2030 2017-07-19T08:48:14+02:00

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Asamblea General de la ONU aprobó en septiembre de 2015 el documento Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta declaración universal, firmada por 193 países, sitúa en el centro a las personas, el planeta, la prosperidad y la paz, como expresa en su preámbulo.

La Agenda 2030 propone medidas en torno a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a 169 metas, que se caracterizan por interrelacionarse, ser indivisibles e integrados. La Agenda incluye temas clave e ineludibles tanto para nosotros como para las generaciones futuras: poner fin a la pobreza, combatir el cambio climático o acabar con la discriminación contra las mujeres.

Atrás quedaron los Objetivos del Milenio, antecesores de los actuales ODS, con una visión reduccionista donde la pobreza sólo existía en los países en vías de desarrollo.

España gratificó la Agenda 2030 y adoptó el compromiso en sus políticas públicas para alcanzar los ODS.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suponen un desafío en Madrid, pues pone de manifiesto la necesidad de comprometerse con su aplicación, definiendo estrategias y políticas para su consecución en el ámbito local, así como medir el grado de implementación de los objetivos.

Pobreza y exclusión social

El ODS 1 quiere poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo para 2030.

En 2015 millones de personas habían mejorado sus condiciones de vida gracias al crecimiento económico de países como China o India. Es el mayor logro de la humanidad en tan sólo 15 años. Pero, este crecimiento ha sido desigual y no ha afectado a toda la población por igual. Un total de 836 millones de personas viven en la pobreza extrema. En India el 29,5% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, según el Gobierno indio. Además, la feminización de la pobreza continúa siendo una constante en casi todos los países del planeta.

En 2015 España obtiene unos datos de situación de riesgo de pobreza y exclusión social (Tasa AROPE) preocupantes: el al 28,6 % de la población (VI Informe de El Estado de la Pobreza (EAPN-ES, 2016). Una cifra que en la Comunidad de Madrid desciende al 20,5% (un total de 1.319.000 personas). La tasa de pobreza extrema se situaba en el 6,3%, lo que significa que 405.000 personas viven con menos de 332 euros mensuales.
La pobreza tiene muchas dimensiones, y su definición no depende sólo de factores económicos, sino que está relacionado con el acceso a otros recursos como servicios básicos, la desigualdad interna y externa, o la participación en la toma de decisiones. Las causas son la exclusión social, el desempleo y la vulnerabilidad ante desastres ambientales, económicos y sociales.

La Agenda 2030 asume que la erradicación de la pobreza sólo es posible en términos de sostenibilidad porque el desarrollo sostenible y el fin a la pobreza son interdependientes.

La nueva Agenda expresa un concepto clave: “No dejar a nadie atrás”. Llegar primero a los que están sumidos en la pobreza extrema. Esto supone un reto importante. Por ello, la Agenda es inclusiva, y responde, prioritariamente, a las personas pobres y vulnerables, que, sistemáticamente, son excluidas del sistema.

“Prometemos que nadie se quedará atrás. Reconocemos que la dignidad de la persona humana es fundamental, por lo que deseamos ver cumplidos los Objetivos y las metas para todas las naciones y los pueblos y para todos los sectores de la sociedad, y nos esforzaremos por llegar primero a los más rezagados” (Agenda 2030 pto. 4).

ACÉRCATE A LA REALIDAD DE ISWARYA Y BADRI
ACÉRCATE A LA REALIDAD DE SARAI, ABIGAIL, BÁRBARA Y SHARON

Fuentes

Personas con discapacidad

Las personas con discapacidad aparecen en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de forma transversal. El colectivo figura en 11 ocasiones relacionándolo directamente con los ODS de educación, empleo, desigualdad, ciudades inclusivas y medios de ejecución.

Las personas con capacidades diferentes son consideradas un colectivo vulnerable por la propia Agenda, incidiendo en que más del 80 % de ellas viven en la pobreza, por lo que considera una prioridad su empoderamiento (Agenda 2030, n.23).

En España el índice de pobreza relativa en 2012 de las personas con discapacidad fue del 32 %, mientras que entre las personas sin discapacidad fue del 27,6%. La diferencia es aún mayor cuando hablamos de pobreza absoluta: 14,7 % entre las personas con discapacidad y 9,6 % entre las que no la tienen (Observatorio de la Discapacidad, 2016).

India tiene 26,8 millones de habitantes con discapacidad censados aunque varias estimaciones indican que podrían llegar a los 90 millones de personas. Entre ellos, el 77,7 % son pobres y pertenecen mayoritariamente a las castas más desfavorecidas, dálits (“intocables”) y tribales.
La pobreza y exclusión social para las personas con diversidad funcional se agrava en todas sus dimensiones ya que el acceso a sanidad, educación, vivienda, agua y saneamiento es más limitado debido a que ; lo que a su vez condiciona la posibilidad de tener un empleo digno, así como su participación en la toma de decisiones colectivas e individuales.

La Fundación Vicente Ferrer trabaja de forma integral con estas personas con el fin de promover la igualdad de oportunidades, en un estado, Andhra Pradesh, donde la proporción de personas con diferentes discapacidades es mayor que en el resto del país. En el último año, se ha promovido la creación de 2.248 asociaciones de personas con discapacidad (llamados en telugu “vinkalangula sangham”), y se ha formado a 18.798 personas para que tengan capacidad de liderazgo. Aunque el mayor logro es la matriculación en primaria y secundaria de 2.631 alumnos y alumnas con diversidad funcional.

La Agenda 2030 reafirma la importancia de los Derechos Humanos. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD) tiene un rol clave para implementar los ODS. En la CDPCD por primera vez las personas con discapacidad no son consideradas personas susceptibles de caridad ni son enfermos, sino sujetos de derechos. La CDPCD debe guiar la aplicación de los ODS para garantizar la inclusión y el empoderamiento de las personas con discapacidad.

Por último, es imprescindible asegurar que la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030 cuenta con la participación de las personas con diversidad funcional para cumplir el principio: “No dejar a nadie atrás”.

ACÉRCATE A LA REALIDAD DE KULLAYMA
ACÉRCATE A LA REALIDAD DE JUAN CARLOS Y JESÚS

Fuentes

Educación

El ODS 4 quiere garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas.

Las mejoras han sido sustanciales en los últimos 20 años. Según la ONU, se ha alcanzado una matriculación del 91% en educación primaria en los países en vías de desarrollo.

Sin embargo, los retos en nuestro contexto son numerosos. España figura en el último puesto en abandono educativo temprano de la Unión Europea de los 28 en 2015, con el 20% de la población de 18 a 24 años que no ha completado la segunda etapa de secundaria; siendo del 24% en hombres y 15,8% en mujeres. La Comunidad de Madrid tiene una tasa del 15,6 %. En cuanto a la relación educación – empleo, en 2015 el porcentaje de población de 25 a 29 años que ni estudiaban ni trabajaban era del 10,4% en mujeres y el 4,2% en hombres.

En la India, los niños y niñas de familias empobrecidas tienen cuatro veces más probabilidades de abandonar la escuela. Las familias dan prioridad a que los niños terminen sus estudios frente a las niñas, que abandonan sus estudios sin acabar la enseñanza secundaria.

La Fundación Vicente Ferrer comenzó a concienciar a toda la comunidad en la importancia de obtener una educación hace 50 años en el distrito de Anantapur, India. En la actualidad, la matriculación en el último curso de primaria es del 99,8%, y trabaja para incrementar el porcentaje en educación secundaria (86%). También es importante la mejora de las instalaciones educativas en secundaria, teniendo en cuenta la cuestión de género, de vital importancia para que las niñas accedan a la educación.

La educación es decisiva para poner fin a la pobreza, lograr la igualdad entre géneros y empoderar a las mujeres y las niñas, así como garantizar una vida sana y conseguir un empleo pleno.

La educación es clave para la consecución del resto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El derecho a la educación es un poderoso motor de transformación de las sociedades. La generación de capacidades aumenta el capital social de las comunidades, mejora la resistencia de las poblaciones ante las crisis y potencia la innovación social.

Las mujeres y las niñas son las que más camino tienen que recorrer en este ODS. Reducir la distancia de género en la educación no sólo tiene que ver con el incremento en la matriculación, sino que hay que seguir superando barreras en la discriminación en los empleos, en el liderazgo, así como en la participación y la representación política.

El programa Educación 2030, apoyado por la comunidad internacional en la Declaración de Incheon y promovido por la UNESCO, tiene el mandato de coordinar y poner en práctica el ODS 4 de educación de calidad y está pendiente de publicar su marco de acción.

ACÉRCATE A LA REALIDAD ANITHA, MUTHAMMA Y SUS COMPAÑERAS
ACÉRCATE A LA REALIDAD ISA, SAMYA Y NOELIA

Fuentes

A continuación puedes encontrar cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Suscríbete a nuestro boletín

¿Quieres saber más?